
Víctor Manuel Cañizares
Lunes, 05 de mayo de 2025
Víctor Manuel Cañizares
Vicepresidente - Sales & Marketing de Yokohama Iberia
Miércoles, 09 de diciembre de 2015
Las estrategias definidas por parte del fabricante para controlar la demanda no han variado significativamente desde hace años. La diferencia se encuentra en el nivel de inversión que se realiza sobre las diferentes variables que existen y dependiendo del momento económico y de la madurez en la que se encuentre; el sector, el fabricante y el área geográfica.
- Si invertimos en conocimiento de marca y en promociones, el usuario demandará la marca en el canal.
- Si invertimos en equipo original, el usuario demandará la marca en el canal.
- Si invertimos en el canal, se le prescribirá la marca al usuario final y,
- Si invertimos en la distribución cerraremos el círculo de la cadena de valor.
Objetivo: controlar la demanda.
Pero centrémonos en lo que es actualidad: la inversión en el canal y en la distribución.
El fabricante ya apostó en su momento por la integración vertical hacia adelante, es decir, en talleres propios y franquiciados, con el objetivo de controlar la prescripción de la marca al usuario final y de ofrecer servicio a las grandes flotas de vehículos. No obstante, parece que los resultados no fueron los idóneos, con respecto a los centros propios, y seguramente debido a la gran diferencia que existe entre el negocio de la fabricación y distribución, y los procesos productivos que van inherentes a un taller y máxime cuando éste ya no es solo un taller de neumáticos sino que se transforma en un servicio de mecánica rápida.
Es por ello que se pretende pasar de un modelo de centros propios a un modelo híbrido, entre los centros propios y los franquiciados; “empresas participadas”, donde la gestión de los talleres la desempeña el que tiene el “saber hacer” y donde el capital para el crecimiento corre a cargo del fabricante.
Y si ya se requiere de una estructura para poder satisfacer la demanda de la franquicia y además hay una demanda cautiva de la marca en el sector, ¿por qué no invertir en la distribución?
Y es que Europa no crece y los fabricantes deben pasar de estrategias defensivas a estrategias ofensivas con el objetivo de mantener o incrementar la cuota de mercado, pues de ello depende la sostenibilidad de sus negocios.
Pues ahora el resto de los actores deberán ser lo suficientemente creativos para seguir aportando valor añadido a la cadena de valor y sobre todo ofrecer un proyecto que siga ilusionando con el objetivo de adaptarse a los cambios futuros.
A nivel de producto, donde antes la diversificación de la gama era un “order winner”, elemento ganador, para conseguir obtener beneficios, ahora ha pasado a ser un “order qualifier”, elemento necesario, para poder estar en el mercado. Y ha sido la diversificación en marcas el verdadero “order winner” que ha hecho que los números cuadraran al final del ejercicio.
En definitiva hemos tenido que dar respuesta a una clase media con menos recursos económicos y a un parque móvil con una edad media de 11 años.
¿Qué amenazas se vislumbran en el sector para el año 2016?
- Un posible exceso de oferta de neumáticos debido a los problemas, ya sabidos, de algunos productores importantes de vehículos. Es decir, si caen las ventas de vehículos nuevos cae directamente la demanda de neumáticos por estos fabricantes. No obstante, se podría producir menos, pero para que una fábrica pueda ser eficaz debe maximizar su producción, lo que podría originar un volumen de neumáticos producidos muy por encima de las necesidades del mercado.
- La lucha por la cuota de mercado. Decir que hay fabricantes que aspiran a crecer en dos dígitos. Si esperamos un crecimiento moderado de cara al 2016 del 2-5% significa que el crecimiento será por la merma de otros actores y,
- La lucha contra los talleres ilegales y contra el neumático de segunda mano.
Todo ello afectará directamente sobre la variable precio, por lo que afectará a la cuenta de resultados.
Pero, cambiemos estas amenazas por oportunidades. Sigamos buscando la excelencia en la gestión empresarial, reduciendo costes innecesarios, maximizando los recursos existentes, invirtiendo en formación y en nueva tecnología, con el objetivo de ofrecer un producto/servicio que satisfaga al usuario final.
- Ante la incertidumbre comercial debido a actores caóticos; transparencia y continuidad.
- Ante el precio más bajo; transparencia, profesionalidad y precio justo.
- Ante la ilegalidad; contundencia y denuncia.
Y finalmente y después de todo contestemos a este pregunta: ¿Cuánto vale la confianza que ofrecemos sobre nuestro producto, servicio o proyecto empresarial?
© Canal Neumático | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Créditos d: Alex Guimerà & d: Marc Perez